Salida de Villalón. Fontihoyuelo de la Condesa. Villaca rralón. El río Valderaduey. Santervás de Campos. Juan Ponce de León. Una fuerte tormenta. Villada. Grajal de Campos. Un poco de historia. El castillo de Grajal. El palacio de los Condes. La iglesia de San Miguel. San Pedro de las Dueñas. El Monasterio de San Pedro. Hacia Sahagún de Campos.
El caminante sale de Villalón por la calle de Sahagún, dejando atrás la Plaza Mayor , con el "Rollo" y la iglesia de San Miguel. Es temprano y la mañana está de color gris. Hace frío y amenaza lluvia en el horizonte. Un kilómetro más adelante encuentra una fuente, con un pilón grande, abrevadero de animales, que llaman "el Rosario". Junto a la fuente crecen algunos chopos. El viajero continúa caminando, mientras el terreno se pone cuesta arriba, hasta una pequeña ermita llamada de las Fuentes. Las flechas amarillas indican el camino hacia Fontihoyuelo de la Condesa , que pasa cerca del cerro Angulo, por una vaguada por la que cruzan varios arroyos.
Saliendo de Sahagún de Campos
Fontihoyuelo es un pueblo pequeño, con cincuenta y cinco vecinos, con casas de adobe y tapial, características de la zona. Tiene una iglesia parroquial dedicada a San Salvador, con mezclas de diversos estilos arquitectónicos. La antigua iglesia de San Juan, y su contiguo cementerio, se encuentran en ruinas. En la plaza, cerca de la iglesia hay un pozo artesiano sobre el que se ha construido un curioso templete. Las nubes son cada vez más oscuras. En Fontihoyuelo se celebran las fiestas de Santa Marina, en el mes de julio, y es habitual que se formen en esas fechas grandes turbulencias de aire. Hace unos años había en el pueblo una curandera, a la que tenían gran devoción los habitantes del lugar y de los pueblos vecinos.
La estrecha carretera sigue hasta Villacarralón, cuatro kilómetros más allá. Villacarralón es un pueblo ligeramente mayor que Fontihoyuelo, con sus ciento cuarenta vecinos, cultivadores de las mejores lentejas de Tierra de Campos. Los hombres de Villacarralón solían reunirse junto a la iglesia, sentados en una antigua "viga" de madera, que había quedado en posición horizontal, desde no se sabía cuanto tiempo. A la caída de la tarde, cuando había menos cosas que hacer, especialmente durante los meses del invierno, tenían allí una agradable tertulia. Las mozas casaderas iban a por agua al "pilón", a la misma hora, y allí se contaban sus cosas. Algunas veces las mozas y los mozos coincidían, como en todas partes. La torre de la iglesia de Villacarralón, en estado ruinoso, fue una de las más altas de los contornos.
El viajero se desvía por un camino hacia Santervás de Campos, siguiendo las flechas amarillas pintadas en el suelo, al salir de Fontihoyuelo. Pasa cerca de unos palomares y cruza el arroyo de la Romacha. Continúa hacia el norte hasta la carretera que une Villacarralón con Santervás de Campos, y sigue caminando por ella. Poco antes de llegar al pueblo alcanza la carretera que viene de Zorita de la Loma y de Villada.
El río Valderaduey pasa junto a Santervás de Campos. En sus riberas crecen los pocos árboles que hay por estas tierras. La ruta hacia Grajal y Sahagún transcurre durante catorce kilómetros por sus proximidades. El Valderaduey baja desde las montañas de la provincia de Palencia y discurre paralelamente al río Cea y al río Carrión, muy cerca de la provincia de León, en la que entra más tarde, pasando por los pueblos de Renedo, San Pedro de Valderaduey, Joara y Grajal de Campos, antes de llegar a Santervás. Después se acerca a Castroponce y Villalpando, para confluir en el Duero, muy cerca de Zamora.
Santervás de Campos fue un antiguo priorato de los benedictinos, dependiente del Monasterio de Sahagún. El pueblo, de origen mozárabe, se llamó inicialmente "Villa Citi". Tiene una iglesia dedicada a los Santos Gervasio y Protasio, mártires de la persecución de Nerón a los cristianos. Es de estilo románico-mudéjar, del siglo XII, quizá una de las primeras de este estilo, muy desarrollado en la zona. la iglesia tiene tres naves con tres ábsides. En su interior se conserva un Crucifijo del siglo XII, una escultura gótica del siglo XV, y las imágenes de San Gervasio y San Protasio, ambas del siglo XVIII. En la plaza hay una casona de ladrillo decorada con arcos de formas curvas y rectas. En las afueras del pueblo está la pequeña ermita del Cristo, prácticamente en ruinas.
Santervás tiene ciento treinta y cinco vecinos y se encuentra dentro de la Ruta de Arte Contemporáneo del Proyecto Europeo "Artecampos", que comprende a diversos pueblos de la zona. En 1460 nació en Santervás Juan Ponce de León, explorador y conquistador de tierras americanas. En 1493 fue con Colón en su segundo viaje al Nuevo Mundo y en 1509 se le nombró primer gobernador de la isla de Puerto Rico. En ese mismo año fundó la ciudad de San Juan, capital de la isla en la actualidad. En 1512 descubrió la península de La Florida , en América del Norte, buscando la deseada, para los indios, isla Bimini, fuente de la eterna juventud. Fue nombrado adelantado de los reyes españoles en estas tierras. Murió en Cuba en 1521, a consecuencia de las heridas recibidas en el intento de conquistar La Florida , y fue enterrado en el Monasterio de Santo Tomás.
Santervás de Campos
Cuando salía el viajero por las últimas casas de Santervás, y encaraba la Cuesta de Valmadrigal empezó a llover ligeramente. A pesar de ponerse un impermeable para continuar caminando, como el color del cielo era cada vez más oscuro y la lluvia arreciaba, decidió volver a Santervás y buscar el bar donde había estado anteriormente. Una hora más tarde viendo que no escampaba consiguió llegar en coche a Villada y tomar el tren hacia Valladolid. Unos días después continuaría el camino desde Villada a Sahagún de Campos.
Villada pertenece a la provincia de Palencia, y es una villa de grandes y espaciosas calles, que parecen bien cuidadas. En Villada hay una fábrica de harinas, otra de gaseosas, y en el cruce de carreteras una estación de servicio de gasolina. En el centro del pueblo, cerca de la porticada Plaza Mayor, hay varios bares, algún hostal, y dos o tres instituciones bancarias. Villada tiene una iglesia dedicada a Santa María, que fue restaurada entre los años 1889 y 1909, con un pórtico y un muro de piedra con cuatro escudos: dos de ellos del obispado, otro nobiliario, y un escudo nacional. Una torre de ladrillo, en estilo mudéjar, del siglo XIII, completa el exterior de la iglesia. En el interior hay una capilla neoclásica, del siglo XVIII, con tallas escultóricas del mismo estilo.
En las afueras del pueblo está la iglesia de San Fructuoso, que fue un priorato del Monasterio de Sahagún, con una torre gótico-mudéjar, y un Cristo del siglo XIII en su interior. San Fructuoso también fue testigo de los enfrentamientos de los burgueses de Grajal con los monjes de Sahagún. Hay una ermita dedicada al Cristo, en las proximidades del cementerio, cuidada por una ermitaña, que vive allí todo el año. En su interior se guardan imágenes del Crucificado, la Soledad y la Purísima , que se sacan en la Semana Santa de Villada.
En esta localidad se hizo célebre el indiano Alonso de Villada, que llegó al pueblo con apariencia pobre, y fue despreciado por sus familiares, que no quisieron acogerle. Solamente fue bien recibido por su anciana "ama de cría". A los pocos días llegó a Villada una caravana con todas sus riquezas, acumuladas en América. Desde entonces Alonso de Villada estuvo absolutamente relacionado con esta villa. Su familia ayudó económicamente en los gastos de buena parte del desarrollo cultural y urbanístico del pueblo.
Torre de la Iglesia de Villada
El viajero vuelve a Villada, y desde la estación del ferrocarril sale a la carretera de Grajal de Campos por una zona de casas bajas y "chalets". El mediodía está luminoso y prevé que va a pasar calor en el camino hasta Sahagún. En las afueras de Villada algunos tractores vuelven al pueblo. La carretera está en obras y el asfalto recién echado, todavía humea y está muy caliente. Hasta Pozuelos del Rey hay tres kilómetros que el caminante recorre en poco más de media hora. El calor aumenta y los ocho kilómetros que hay hasta Grajal de Campos se hacen mucho más pesados que los anteriores. La vía del ferrocarril discurre paralela a la carretera, y de vez en cuando se ven pasar trenes, la mayoría de las veces en dirección a Palencia.
Las siluetas del castillo y de la iglesia de Grajal de Campos empiezan a recortarse en el horizonte, desde un kilómetro antes de llegar a esta localidad. Grajal de Campos es una villa de color terroso, como los pueblos anteriores, con sus casas rodeando la iglesia. En Grajal hubo seis parroquias, lo que da idea de la importancia de su pasado. Grajal fue enclave romano fundado por Tiberio Graco en el año 177 antes de nuestra era. Por aquí pasaron los suevos, que extendieron sus dominios hasta los ríos Cea y Valderaduey.
Los reyes asturianos Alfonso I y Alfonso III combatieron en estas tierras contra los musulmanes. Ramiro II y Alfonso IV libraron la batalla de Grajal disputando por el trono, que ganó Ramiro a su hermano. Almanzor saqueó toda la zona, especialmente las localidades de Cea, Grajal y Sahagún. Aquí murió Raimundo de Borgoña, noble francés, que se casó con Doña Urraca y fue padre de Alfonso VII. Pedro I el Cruel conquistó la villa de Grajal en las luchas con los nobles rebeldes y con su hermanastro Enrique de Trastámara. María de Padilla, la amante del rey Pedro I era natural de estas tierras. En la Guerra de las Comunidades casi toda Tierra de Campos, y también Grajal, siguió la causa comunera.
La decadencia de estas tierras se inicia con los reyes de la Casa de Austria. En esta época todo giró alrededor de la familia Vega, Condes de Grajal, que construyeron su palacio en el siglo XVI. También se construyeron iglesias, conventos y un hospital para peregrinos, llamado de Santiago. En el siglo XVIII, las gentes de Grajal fueron mayoritariamente labradores y comerciantes. Hubo algún funcionario y otra pequeña parte del pueblo dedicada a oficios varios, generalmente al servicio de la agricultura.
En el siglo XIX la invasión francesa llegó a Grajal, y posteriormente la nueva conquista de la zona por el ejército español e inglés. En los años siguientes los avatares políticos, las dificultades económicas y la desamortización de Mendizabal incidieron en Grajal de la misma manera que en otras partes de Tierra de Campos, aunque con menor intensidad que en Sahagún. El ferrocarril Palencia-León llegó a Grajal de Campos en 1862. En el siglo XX la despoblación y el abandono han llevado al pueblo a la situación actual, aunque con alguna pequeña esperanza de futuro.
El Castillo de Grajal es una fortaleza artillera, que se encuentra situada al norte de la villa. Tiene planta cuadrada, con grandes torreones en cada una de las esquinas. Es de estilo gótico-renacentista, construído a finales del siglo XV y principios del XVI, con troneras para la defensa mediante piezas de artillería. Aún hay un cañón en uno de los torreones. No se conserva la torre del homenaje, que fue derruída en el siglo XIX. Se puede subir por una escalera de caracol a la plataforma superior, de una altura de tres plantas, y ver todas las casas del pueblo y la planicie de Grajal y sus alrededores.
La iglesia de San Miguel también es una construcción de finales del siglo XV. Tiene una alta torre de ladrillo de cinco aristas, por truncamiento de uno de los vértices de su base, inicialmente cuadrada, y una portada de estilo mudéjar. En el interior hay tres naves con arcos apoyados sobre grandes columnas, y un retablo sobre el altar mayor dedicado a la Asu nción de la Virgen , realizado por un escultor de la escuela de Gregorio Fernández. Unas tallas de Cristo yacente y de Cristo de la Agonía , una gran cruz de plata y varios relicarios también pueden verse en el interior de la iglesia.
El palacio de los Condes está en el centro de la villa, junto a la iglesia de San Miguel. Es sobrio y elegante en su exterior, con una fachada sobre la Plaza Ma yor, y cómodo y suntuoso en su interior, como cualquier otro palacio nobiliario renacentista. Fue construido bajo la dirección del arquitecto Gil de Hontañón, imitando el palacio arzobispal de Alcalá de Henares. Destaca el patio central, con grandes arcadas, y las escalinatas interiores de subida al primer piso. Fue restaurado en el siglo XVIII. El palacio y la iglesia están comunicados por un pasadizo que utilizaban los Condes de Grajal para ir directamente a los oficios religiosos.
El viajero descansa un rato junto al castillo, con la vista perdida en los grandes horizontes de la llanura castellana, y después recorre las calles del pueblo, que están empinadas y con trayectoria curvilínea. Llega al bar, en las proximidades de la Plaza Mayor. Hace calor y el bar está lleno de gentes, jubilados prematuros que juegan a las cartas en las mesas, y jóvenes que no viven habitualmente en el pueblo durante el invierno, y que en estos días de verano pasan las vacaciones con sus familiares.
San Pedro de las Dueñas
Cerca de Grajal está San Pedro de las Dueñas, una pequeña población con noventa vecinos, dependiente del Ayuntamiento de Sahagún, que siempre mantuvo relaciones de buena vecindad con los habitantes de Grajal. En San Pedro hay un monasterio benedictino del siglo XI, habitado por monjas, que tiene una iglesia que se comenzó a construir en estilo románico y se continuó en gótico-mudéjar. En su interior hay tres naves, y sobre la nave central está una torre cuadrada de ladrillo. En San Pedro de las Dueñas nació el escritor Jesús Torbado, que ha escrito sobre Tierra de Campos y sobre los peregrinos a Compostela.
El viajero sale de Grajal de Campos, camino de Sahagún, cuando el sol está todavía muy alto. Cruza el puente sobre el río Valderaduey y sigue por la carretera y por anchos caminos de tierra hechos en la época de la concentración parcelaria. El "silo" de Sahagún se ve en lontonanza, y hacia el se dirige el camino. Sahagún está a una hora y allí espera al peregrino el "Camino Francés" a Santiago de Compostela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario